Según estudios recientes realizados en Italia, para las mujeres que van a pasar por una reconstrucción mamaria tras un cáncer, El ‘lipofilling’ parece ser una opción segura ya que no se ha experimentado un aumento significativo de las recaídas entre las pacientes que se someten a esta intervención.
La conclusión surge de los siguiente: “Como las células de la grasa tienen capacidad regenerativa, se postuló que podrían favorecer el crecimiento de las células tumorales, pero no se ha demostrado”, según declaración de D.José María Serra Renom, director del Instituto de Cirugía Estética y Plástica del Hospital Quirón Barcelona, quien culmina diciendo: “Pero la deducción de que las células de la grasa podrían favorecer la reaparición de los tumores de mama no se ha comprobado en la clínica”.
Otro de los autores Jean Ives Petit, del Instituto Europeo Oncológico de Milán (Italia). Comenta que esta teoría parte de algunos experimentos de laboratorio en los que “la interacción entre las células tumorales y las del tejido conectivo tenía el potencial de inducir la reaparición del cáncer”. Su trabajo indica que la hipótesis de que el ‘lipofilling’ (o relleno con pequeñas cantidades de grasa) estimula las recidivas no es cierta. En él estudiaron a 321 mujeres que se habían sometido a este tratamiento como parte de la cirugía reconstructiva de la mama y a 642 que no.
Se ha observado tras un seguimiento de 56 meses tras la intervención primaria y de 26 meses tras el relleno, que el número de recaídas era similar en ambos grupos. Sólo cuando el análisis se centró en los carcinomas ‘in situ’ (un tipo de cáncer muy incipiente), se detectó un pequeño aumento entre las pacientes sometidas a ‘lipofilling’ (tres casos frente a ninguno).
Según los realizadores de este proyecto, este hallazgo podría corresponder al escaso número de participantes, el corto periodo de seguimiento y a ciertos sesgos a la hora de elegir a las integrantes del grupo control, ya que los estudios previos señalan que la tasa de recurrentes entre estas mujeres debería ser del 2% y no del 0%.
Para finalizar Jean Ives Petit afirma que, “Hasta ahora no se habían hecho investigaciones traslacionales para probar si “el aumento de recidivas” ocurriría en la clínica, pero si concluye con que, cuando se utiliza el ‘lipofilling’ en pacientes con cáncer de mama, el procedimiento es seguro para estas mujeres.
Según estudios recientes realizados en Italia, para las mujeres que van a pasar por una reconstrucción mamaria tras un cáncer, El ‘lipofilling’ parece ser una opción segura ya que no se ha experimentado un aumento significativo de las recaídas entre las pacientes que se someten a esta intervención.
La conclusión surge de los siguiente: “Como las células de la grasa tienen capacidad regenerativa, se postuló que podrían favorecer el crecimiento de las células tumorales, pero no se ha demostrado”, según declaración de D.José María Serra Renom, director del Instituto de Cirugía Estética y Plástica del Hospital Quirón Barcelona, quien culmina diciendo: “Pero la deducción de que las células de la grasa podrían favorecer la reaparición de los tumores de mama no se ha comprobado en la clínica”.
Otro de los autores Jean Ives Petit, del Instituto Europeo Oncológico de Milán (Italia). Comenta que esta teoría parte de algunos experimentos de laboratorio en los que “la interacción entre las células tumorales y las del tejido conectivo tenía el potencial de inducir la reaparición del cáncer”. Su trabajo indica que la hipótesis de que el ‘lipofilling’ (o relleno con pequeñas cantidades de grasa) estimula las recidivas no es cierta. En él estudiaron a 321 mujeres que se habían sometido a este tratamiento como parte de la cirugía reconstructiva de la mama y a 642 que no.
Se ha observado tras un seguimiento de 56 meses tras la intervención primaria y de 26 meses tras el relleno, que el número de recaídas era similar en ambos grupos. Sólo cuando el análisis se centró en los carcinomas ‘in situ’ (un tipo de cáncer muy incipiente), se detectó un pequeño aumento entre las pacientes sometidas a ‘lipofilling’ (tres casos frente a ninguno).
Según los realizadores de este proyecto, este hallazgo podría corresponder al escaso número de participantes, el corto periodo de seguimiento y a ciertos sesgos a la hora de elegir a las integrantes del grupo control, ya que los estudios previos señalan que la tasa de recurrentes entre estas mujeres debería ser del 2% y no del 0%.
Para finalizar Jean Ives Petit afirma que, “Hasta ahora no se habían hecho investigaciones traslacionales para probar si “el aumento de recidivas” ocurriría en la clínica, pero si concluye con que, cuando se utiliza el ‘lipofilling’ en pacientes con cáncer de mama, el procedimiento es seguro para estas mujeres.