El trastorno LIPEDEMA, que muchas veces se confunde con Obesidad, afecta a la mujer, en un 11-15%. El acúmulo se produce con predominancia en las extremidades inferiores, suele afectar bilateralmente y de forma simétrica, el tejido subcutáneo puede ser doloroso.
Hay que diferenciar el Lipedema de la obesidad, del Linfedema, también de la enfermedad de Dercum y de otras patologías dolorosas de los tejidos subcutáneos [ Fibromialgia, lipodistrofias, lipomatosis, paniculitis, ovario poliquístico, Síndrome de Cushing, ..].
Ya hace años que se aplican las técnicas de Lipoescultura mínimamente invasivas para eliminar de forma definitiva la grasa superficial, y los resultados no sólo mejoran el dolor, sino que también mejoran la movilidad, y son definitivos, como refiere la paciente de Canadá, Sandra McCrea, que después de 3 intervenciones de Liposucción asistida por agua [WAL] mejoró enormemente de su enfermedad.
La SEME, Sociedad Española de Medicina Estética, ha presentado recientemente el primer consenso para el abordaje del LIPEDEMA. Dónde alertan de la importancia de este cuadro clínico en nuestro entorno, y sensibiliza a la clase médica en un completo abordaje de los síntomas que la aquejan.
Estos pacientes suelen llegar desesperados a la consulta por el desequilibrio que padecen que les hace la vida muy incómoda, las dietas hipocalóricas tienen escaso resultado en ellas, y muchos médicos desconocen la propia entidad nosológica. Tratamientos como Drenaje Linfático Manual, Terapia congestiva cíclica o presoterapia, Medias de compresión, Ejercicio, medidas higiénico-dietéticas, suelen ayudar, y son necesarias para mejorar la calidad de vida del paciente. Aunque la mejora más radical, la suelen tener mediante la liposucción selectiva.
La causa de esta enfermedad, como muchas enfermedades y cuadros clínicos en Medicina, suele ser Multifactorial. Parece que un pequeño trastorno vascular a nivel de los capilares sanguíneos que nutren la grasa superficial, hace que sean más frágiles, con aumento de su permeabilidad, y aumentando el contenido proteico del medio extracelular, lo cual provoca una disminución del aporte de oxígeno, generando lo que se llama hipoxia celular. Esta hipoxia provoca una proliferación de células proliferativas derivadas de mesénquima que generan células adiposas desorganizadas. A su vez, esta situación genera insuficiencia linfática y edema subcutáneo en las extremidades.
La manifestación clínica usual es de aumento desproporcionado de la mitad inferior corporal [ caderas, flancos, muslos, rodillas, pantorrillas ], derrames fáciles, dolor a la presión o espontáneo, en ocasiones puede afectar a los brazos, glúteos..
La enfermedad suele aparecer a partir del desencadenamiento por factores hormonales, por la pubertad, o al iniciar tratamiento anticonceptivo, o durante el embarazo, etc.
Suele haber antecedentes familiares, por lo que se cree que hay algún factor genético. La exploración física es importante para establecer el diagnóstico y valorar el grado, y el plan de actuación.
Páginas de interés: